viernes, 24 de agosto de 2018

IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS SUBUTILIZADOS EN PANAMÁ


Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO)[i] hoy en día, hay en nuestro planeta más personas para alimentar con menos agua, menos tierra productiva y una fuerza de trabajo rural más pequeña. Si bien en la actualidad casi 800 millones de personas sufren hambre, para 2050 la producción mundial de alimentos se tendría que aumentar en un 60% si se quiere alimentar a los más de 9.000 millones de habitantes que, según las previsiones, vivirían en nuestro planeta.

Este reto asume una enorme complejidad, porque su ejecución implica a su vez afrontar factores de orden ambiental, económico, social y político.  Se trata de desarrollar una agricultura que a la vez que resuelve el problema alimentario debe preservar los recursos naturales, cada vez más deteriorados por la acción humana, misma que está acelerando las distorsiones climáticas, que tienen honda repercusión a su vez en los procesos de producción agrícola.

Una alternativa para asumir este desafío lo constituyen los llamados cultivos subutilizados.  Se trata de cultivos que, en la mayoría de los casos, han sido relegados por la agricultura moderna y por la avalancha cultural impuesta desde la conquista europea de nuestra región.

Diversos estudios y experiencias dan cuenta de la enorme posibilidad de uso de estos cultivos debido a su plasticidad frente al cambio climático y su presencia y relación con el conocimiento tradicional y la agricultura campesina e indígena en donde se presentan los más altos índices de pobreza.  También se ha podido corroborar que además de ayudar a asegurar el acceso a alimentos, poseen propiedades nutracéuticas que pueden contribuir al mejoramiento de la salud de la población.

Panamá no escapa a esta realidad y posibilidad, y el rescate de cultivos subutilizados puede convertirse en una importante acción que contribuya a la seguridad alimentaria.  Ciertamente somos un país con una alta agrobiodiversidad, pero en contraste la variedad de cultivos utilizados en la alimentación es muy baja.  La “modernidad” está desplazando cultivos que hasta hace poco eran parte de la dieta diaria y esto puede tener incidencia en la salud de las generaciones más jóvenes que, por ejemplo, orientan su predilección por la comida chatarra y desconocen el 90% de las frutas que se producen en nuestro país.

Hace falta rescatar los cultivos subutilizados y el conocimiento tradicional asociado a ellos.  Pero para iniciar necesitamos identificarlos y recorrer el camino de su apropiación y divulgación.  Este blog se plantea ese objetivo y con él la invitación para recibir aportes, comentarios y críticas que puedan fortalecer el noble propósito de ayudar a la alimentación y salud de nuestra gente, con nuestros recursos y garantizando el cuidado de la naturaleza.

A manera de orientación con el tema sugerimos la lectura de la Revista de Agroecología,  principalmente el artículo  “¿A qué denominamos especies subutilizadas?”.

 REVISTA DE AGROECOLOGIA, vOL 20, NUMERO 1


[i] FAO 2016. La alimentación y la agricultura, claves para la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  www.fao.org  En: www.fao.org/3/a-i5499s.pdf




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS SUBUTILIZADOS EN PANAMÁ

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) [i] h oy en día, hay en nuestro planeta más pe...